
Ejemplos de inteligencia social bacteriana:
- La formación de biomas, también llamados biofilms o biopelícula bacteriana requiere decisión conjunta de toda la colonia de bacterias. La biopelícula bacteriana es un ecosistema microbiano organizado y conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte con características funcionales y estructurales complejas. Se autoprotegen y delimitan por una membrana externa.
- El biofilm de “Bacillus subtilis” utiliza señales eléctricas en forma de transmisión de iones para sincronizar su crecimiento de modo que las células más internas del biofilm no mueran de hambre.
- Bajo el estrés nutricional las colonias bacterianas se organizan para maximizar la disponibilidad de nutrientes.
- Las bacterias se organizan frente al estrés causado por antibióticos e intercambian genes entre miembros de colonias de especies mixtas. Por ejemplo, genes que codifican la resistencia a los antibióticos.
- Células individuales de myxobacteria y los hongos mucilaginosos se coordinan para crear estructuras complejas multicelulares.
- Las poblaciones de bacterias detectan y juzgan sus densidades para cambiar sus comportamientos en consecuencia.
- En circunstancias difíciles, algunas bacterias se transforman en endosporas para resistir el calor y la deshidratación.
- Una inmensa variedad de microorganismos colaboran dentro de los biomas para desarrollar nuevas características para ocultarse del sistema inmunológico a medida que cambian sus antígenos de modo que cualquier mecanismo de defensa dirigido contra antígenos previamente presentes son ahora inútiles.
Las bacterias son, sin duda, expertos en supervivencia; pueden ser inmunes a los antibióticos debido a su capacidad para reorganizarse y cooperar. La clave de la supervivencia bacteriana reside en su cooperación, altruismo y excepcional adaptabilidad a las condiciones ambientales que se manifiesta específicamente en los grupos de bacterias organizados frente circunstancias hostiles. Entender e imitar la capacidad de las bacterias para cooperar, podría beneficiar a la humanidad en la sociedad global interdependiente.
J. A.Vega
Ford, Brian J. (2004). "Are Cells Ingenious?".
Cohen, Inon; et al. (1999).
"Continuous and discrete models of cooperation in complex bacterial colonies".
Beagle, Sarah D.; Lockless, Steve W. "Microbiology: Electrical signalling goes bacterial" .
Niu, Ben (2012). "Bacterial colony optimization".